lunes, 20 de abril de 2009

POESÍA VISUAL, UNA FORMA DE EXPRESIÓN RICA EN MATICES (Hoy.es)

(lo tomo de un periódico digital de Badajoz. En la versión digital no aparecían los autores. Al final, lo han corregido pero unidos. Son dos artículos por separado. El subrayado es mío)


Juan Rosco.
Definir la Poesía Experimental, al menos como la entiendo, sería como tratar de poner puertas al campo. La percibo como una realidad de múltiples caras, tan polifacética que en ella tienen cabida todas las acciones humanas. Conforme a esto el poliedro se perfila con infinitas caras, siendo la esfera su representación más exacta.
Respecto a lo anterior, estaríamos ante un trabajo ingente si pretendiéramos catalogar las manifestaciones de la poesía experimental: textual, discursiva, fonética, acciones, poema objeto, etc. con sus amplias posibilidades de subdivisiones.
También, y pese a que muchos encuentran en M. Duchamp un precursor para la misma, resulta difícil establecer su origen si bien como historiador del arte me inclino por un origen primigenio que tiene mucho que ver con la aparición de la capacidad simbólica en el pensamiento humano. La pintura parietal paleolítica nos ofrece ejemplos tan claros como el de la Venus del Cuerno: una rotunda figura femenina que porta en su mano un cuerno y cuyo significado va sin duda más allá de la realidad del objeto en sí.
La Poesía experimental, en sus diferentes manifestaciones artísticas ha florecido con profusión en Extremadura siendo Antonio Gómez, Joaquín Gómez y otros la avanzadilla de lo que hoy es un interesante fenómeno. Mi primera obra vio la luz en 1983, en Coria, y era un alegato contra la barbarie de la dictadura militar chilena sobre la sociedad civil, para expresarlo una bota militar aplastaba el delicado zapatito de un bebé. Los primeros destinatarios de mis obras fueron mis alumnos, a los que empecé a interesar por este tipo de lenguaje.
Con el tiempo las instituciones extremeñas se implicaron en la proyección de nuestra obra a través de exposiciones y publicaciones. La Consejería de Cultura actual y la anterior, las sucesivas consejerías de Educación, de manera directa y a través de los CPR y los IES, el Ayuntamientos de Don Benito, con fondo específico importante, etc.
Merece especial mención la Diputación de Badajoz tanto por la publicación de la interesante colección Pintan Espadas, que pretende ser un recopilatorio de obras de poetas visuales extremeños, como por la institución del premio anual de Poesía Visual que se ha consolidado como el más importante o uno de los más importantes del país; sus cuidados catálogos son merecedores de los elogios que reciben.
Podríamos considerar a Extremadura en el momento actual una potencia por la calidad y cantidad de sus creadores dentro de esta disciplina artística.
El futuro es halagüeño, no obstante este arte que se abre paso con pujanza hay que “cuidarlo” pues si cae en la tentación fácil del “todo vale” se devaluará. Ya hemos visto laurear obras que no eran arte sino simples “ocurrencias” cuando no plagios o “chascarrillos visuales”. Será labor de los jurados estar atentos, velar porque estas cosas no ocurran, pese a que no se nos esconde la dificultad de establecer criterios objetivos para la valoración de las obras.
En lo que respecta a mis creaciones he tratado de mantenerme fiel, de seguir en la tónica de trabajo con objetos reales. A través de ellos, de su unión con otros, o su descontextualización los convierto en portadores de significado, consiguiendo una potencia comunicativa muy superior y más rápida de ser captada que con cualquier otro tipo de lenguaje. Esta potencia comunicadora de la imagen me hizo valorar su utilización tanto en la manifestación artística como en el ámbito educativo en el que trabajo.
La Poesía Visual como recurso para ser PERSONA
La etimología de la palabra persona procede del prosopón griego, la máscara que llevaban los actores en el teatro, también de la palabra latina personare, para sonar, que nos da información acerca de la función de la máscara: servía para sonar, para hacerse oír, no para ocultarse que sería su utilización en la actualidad.
Muchos, más de los que creemos, son los alumnos que terminados sus estudios obligatorios, el bachillerato e incluso los universitarios, encuentran dificultades para expresar oralmente o por escrito sus sintonías y asintonías con la realidad en la que viven. La Poesía Visual se perfila como poderoso auxiliar del que servirse, y además con gran eficacia pues la sociedad en la que vivimos es más dada a contemplar imágenes que a leer, siempre que estas sean sugestivas.
Se podría pensar que si no se tiene la solvencia necesaria en el manejo de las herramientas de la pintura o la escultura no podríamos comunicar nada, pero esto no es así pues utilizando objetos ya fabricados podemos, a través de ellos y de sus asociaciones, construir discursos. Para adentrarnos en esta disciplina, poco a poco iremos seleccionando objetos por su capacidad significadora y de asociarse a otros para interactuar. Es preciso tener claro que la herramienta para acometer esta labor no está fuera de nosotros sino en nuestra capacidad para el simbolismo.
Suelo decir a mis alumnos que para abordar cualquier actividad que tenga que ver con la creatividad se precisa un alto componente de rebeldía, es obligada la desobediencia al discurso establecido, al discurso único. Se impone no aceptar la realidad tal cual es, formulando propuestas alternativas. Sólo desde estos planteamientos se pueden crear conceptos, objetos y discursos nuevos.
Los objetos, los útiles, se crean para realizar funciones concretas. Nuestra labor como creadores será encontrar en ellos, esas “otras vidas” que laten en su interior y que tienen más allá de la función para la que fueron concebidos. Esas “interpretaciones” surgen tanto cuando los objetos están solos como cuando están descontextualizados; otras veces surgen cuando los asociamos a otros para lograr nuevos logros estéticos o conceptuales.
Es complejo establecer las fases por las que pasamos al crear poemas con objetos, tal vez cada individuo aborde el acto creativo de manera diferente. En mi caso, cuando veo un objeto, éste me sugiere su utilización para expresar una determinada idea; otras veces la idea es previa y busco en los elementos aquello que me permite expresarla. Un último proceso viene dado por la serendipia, el hallazgo casual de una idea o un logro estético cuando estás buscando o intentando encontrar otra cosa –algo parecido es lo que le pasó a Fleming con el descubrimiento de la penicilina-.
Los materiales que podemos utilizar no tienen por qué ser costosos ni de gran tamaño, los conceptos cabalgan cómodos sobre objetos pequeños, deleznables, comunes, habituales y además, una vez compuesta la escena, el bodegón, y fotografiada la obra, sus componentes pueden ser reciclados para expresar nuevas ideas, nuevos conceptos en asociaciones diferentes.
Todos conocemos artistas grandilocuentes que buscan impactar con el tamaño de sus obras, el ejemplo paradigmático puede ser Khristo con sus célebres empaquetamientos de grandes monumentos, incluso playas. Estos días el paseo de Cánovas de Cáceres se ve poblado de inmensas, pesadas y costosas estatuas de bronce que perfectamente podrían decir más con menos.
Sea como sea me gustan los versos de Machado en los que declara: “ amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles como pompas de jabón” o lo esgrimido por Mies Van der Rohe: “menos es más”.
A crear se aprende creando, los logros del oficio los irá alcanzando el neófito en la medida en que explora el universo de objetos que le rodean. Desde el principio serán posibles construcciones de las que el autor se sienta gratificado pues sus imágenes van a poder ser leídas, pensadas, oídas; contribuyendo con ello a hacerlo más persona.


Antonio Gómez.
Siempre que el ser humano libremente se agrupa, lo hace bajo ciertas premisas, gustos, reglas o costumbres. Practicar la minoritaria disciplina de la poesía experimental me ha proporcionado la oportunidad de comunicarme con cientos de creadores de todo el mundo. Desde el año 1967 que de una manera casual descubrí esta manifestación, puedo constatar su valor comunicativo. La riqueza interdisciplinar que esta práctica artística proporciona ofrece propuestas ambiciosas, recurriendo con frecuencia durante la composición de algunas de sus modalidades a la utilización de diferentes códigos comunicativos con los que expresar sensaciones y emociones. Ante la cantidad de información a la que estamos sometidos surge como consecuencia, la necesidad lógica de nuevas formas de leer y estas nos trasladan a otros planteamientos que a su vez producen cambios relevantes en los métodos empleados. Lejos de asimilar estos como soluciones ideales, hacen que lleguemos sin ningún tipo de dudas a la consecuencia de que la tecnología en este medio cotidiano de trabajo no deja de ser una herramienta más. Nuestra educación como espectadores ha sido modificada sustancialmente de una manera subliminal y son muchas las ocasiones en las que inconscientemente intentamos interpretar de una manera visual todo lo que nos rodea.
Si sumamos al desarrollo de las manifestaciones artísticas nuevos medios, soportes y materiales, estamos potenciando las posibilidades de expresión y comunicación, estamos enriqueciendo planteamientos que por la complicidad con los destinatarios, generan también un acercamiento espontáneo y autentico que envuelve a los resultados en algo participativo, donde al receptor asume de una manera casi inconsciente las funciones de lector-interprete-espectador. Para esta experimentación es conveniente olvidar las normas establecidas. Si ignoramos ciertas reglas conseguimos incrementar nuevos valores, si sintetizamos y depuramos los que intrínsecamente ya poseen se puede llegar también a resultados positivos. Los dispares materiales, las técnicas y las disciplinas artísticas empleadas hacen que no existan límites a la hora de abordar el acto creativo. Su comunicación visual es inmediata, huellas, signos, pinceladas, texturas, objetos y elementos dispares, contrastan por su singularidad. Los registros visuales que los componen, los matices diferenciados y su reconocida capacidad universal a la hora de difundir conocimientos, hace que adquieran la pluralidad suficiente como para elaborar discursos propios, no es necesario ser una eminencia ni un virtuoso, el motivo significante unifica, Las particularidades son las propias de un lenguaje autónomo, suficientes como para concederle la categoría de códigos de comunicación, ya sea conceptual o narrativo.
Esta forma de expresión es tan rica en matices, que las prácticas empleadas llegan a protagonizar manifestaciones llamativas, interesantes y curiosas. Pueden ser abordadas desde todas las formas de expresión, incluso desde las intermedias y mixtas, es una corriente importante pero con el problema añadido de su desconocimiento y nula integración. La falta de su reconocimiento popular dentro incluso de aquellos que se consideran profesionales, choca todavía con la dificultad de romper con la idea tradicional y generalizadaza que sobre ella predomina, no sólo entre los no iniciados, también los especialistas o entendidos (creadores, críticos, galeristas, comisarios, etc.), vienen demostrando un gran abandono y a veces desconocimiento. Su descubrimiento y confrontación generan nuevas relaciones, innovación e investigación hacen ver un futuro que responde a otros análisis del comportamiento artístico contemporáneo más arriesgado y comprometido. Aunque quiero dejar claro que no se trata de una novedad creativa y mucho menos de vanguardia, los antecedentes son tan ricos que continuamente desde hace unos años no dejan de aparecer, antologías, tesis y estudios donde queda demostrada su importancia en la creación artística.
Al introducir diversos modelos de percepción, el mensaje resulta más fácil de comprender, los nuevos códigos lingüísticos han ido apareciendo en los más dispares soportes que se adecuan y adaptan de una manera no traumática a estas experiencias. No se ha producido una modificación de un proceso sensorial, se ha generado una forma potente de comunicación, más espontánea, directa y sin fronteras donde las relaciones arte y vida han surgido como valores, señales o rasgos de identidad, enfrentándose a la artificialidad y mediatización en la que la vida cotidiana nos tiene envueltos y casi sometidos.
Admitamos que cualquier progreso y desarrollo de la humanidad es directamente proporcional a la honradez de todos los miembros que conforman su entorno, asumida esta premisa estamos liberando lastres, pero eso no evita que la experimentación poética quede exenta de los efectos negativos que minan de forma generalizada las actividades artísticas contemporáneas: demasiada elaboración estética, oportunismo, falta de denuncia y frecuente vulgaridad. Esta realidad conduce de manera irremediable a nuevas relaciones entre cultura y sociedad, lo que nos hace buscar deliberadamente a través de la ruptura, lo diverso y lo intercultural. Uno de los valores del lenguaje visual es la necesidad vital de comunicación, necesidad individual o colectiva de comunicar y comunicarse. Para alcanzar este deseo se emplean elementos cercanos, perfectamente identificables que por la cotidianidad de su uso facilitan la comprensión de las propuestas.
Reconocida y valorada la intensa potencialidad de este lenguaje para transmitir información, conocimientos o hasta incluso sentimientos, hace que su presencia sea cada día más patente.
La sociedad en que vivimos dispone de los mejores profesionales, medios y técnicas de la información de toda la historia de la humanidad, el aprovechamiento de ésta, hace de nosotros personas más libres y sabias. Pero si reconocemos el poder de la información debemos también reconocer su escasa o nula comunicación. Ante tanto exceso informativo, es un reto personal poder comunicar otros valores. Comunicación no es información. La información es útil pero la comunicación es necesaria.

4 comentarios:

Jesús Ge dijo...

Ya lo han corregido.
El artículo es de Juan Rosco y Antonio Gómez. Entiendo que Juan Rosco es el periodista y Antonio Gómez el artista.
¡Cómo anda la prensa en este país!

Ubiku de Félix Menkar dijo...

y Antonio Gómez tiene un largo CV mira aquí: http://www.art-website.com/modules/art/data/antoniogomez03/pdf/curriculum.pdf
saludos.

Anónimo dijo...

Soy Antonio Gómez,aclaro tus dudas; realmete son dos articulos, pertenecen al suplemento cultural Trazos que se publica semanalmente junto al periódico Hoy de Badajoz, en la versión impresa no aparecen fallos, además esta muy ilustrada en la que han colgado en la red, han unido los dos articulos, el Primero es de Juan Rosco y el mio empieza justamente con la frase Siempre que el ser humano libremente se agrupa.....Muchas gracias por tu interés. Antonio Gómez

Jesús Ge dijo...

Gracias a ambas aportaciones, especialmente a Antonio Gómez. Intento corregir la mala práxis del periódico.