Mostrando entradas con la etiqueta lugares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lugares. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de febrero de 2009

AULA DE LAS METÁFORAS: una biblioteca sólo para poetas.

(tomado de ABC.es)
ITZIAR REYERO. Madrid. 10 febrero 2009

La Casa de la Cultura de la Villa de Grado, en Asturias, alberga un preciado tesoro. Todo aquél que desciende a su planta baja tiene la oportunidad de adentrarse en un mundo para muchos desconocido, el universo poético. Alrededor de 5.000 poemarios engrosan la bautizada como «Aula de las metáforas», la única biblioteca especializada en poesía de nuestro país, cuyos fondos crecen día a día gracias a las donaciones de algunas editoriales, instituciones y particulares, y que este mes cumple cinco años.
El centro está dirigido por Leopoldo Sánchez Torre, profesor de Filología Hispánica de la Universidad de Oviedo, y tiene en el poeta ovetense Fernando Beltrán a su alma máter. Autor de «Aquelarre en Madrid» y «El corazón no muere», este «hombre de la calle» puso la primera piedra del proyecto en 2004. Concretamente, la singular biblioteca de Grado fue bautizada un 29 de febrero, «el día más poético del calendario», según Beltrán, quien donó unos 2.000 libros poéticos de su colección privada. Como padre y mecenas, el poeta asturiano no esconde su orgullo al ver que, cuando se cumple el quinto aniversario de su puesta en marcha, el aula "está llena de vida y funciona".

Foco de agitación lírica
«Aula de las Metáforas» nació con el objetivo de acercar la poesía a aquellos lectores que -quizás por miedo o por respeto- no se atreven con los versos. «A veces parece que la poesía es algo muy culto y difícil que requiere de un esfuerzo mayor», señala Beltrán, quien, desde su condición de poeta, dicta su particular veredicto: «Lo que normalmente le ocurre a quien no lee poesía es que aún no ha llegado a sus manos el verso o libro que le conmueva». Porque, para el escritor asturiano, el poeta tiene la capacidad de «tocar las fibras más íntimas de las personas». Y la metáfora es su arma más letal. «Tienen el poder de crear imágenes que te conducen a otro lugar, que te permiten ir al más allá», dice Beltrán, al tiempo que parafraseando a Amancio Prada concluye: «Se sabe dónde comienza una metáfora, pero jamás dónde termina».
La biblioteca de Grado, que ha sido diseñada y decorada por artistas amigos del poeta, es mucho más que una sala dedicada a la lectura y al estudio. Respondiendo al deseo de sus responsables de convertirla en «foco» y «motor» de la actividad poética, en ella se imparten talleres de escritura para grupos de todas las edades. Paralelamente, en el aula se organizan ciclos y debates que analizan la relación entre la poesía y otras disciplinas artísticas. Un ejemplo de esto último es «Poesía y...» , un ciclo en el que expertos y aficionados miden la presencia del hecho poético en el séptimo arte. Y es que el aula de esta pequeña localidad asturiana se ha erigido en punto de encuentro entre las distintas artes. Por sus cuatro paredes han pasado ilustres cantautores como Víctor Manuel y Luis Eduardo Aute, amén del ya citado Amancio Prada. Tampoco se puede olvidar que Ángel González y Antonio Gamoneda, dos de nuestros grandes poetas -asturianos los dos, por cierto- , honraron la Villa de Grado con su presencia en el aula.

Premio Aula de las Metáforas
Sabedores de que la unión hace la fuerza, los responsables de la biblioteca trabajaron durante años en la creación de la Fundación Aula de las Metáforas, que en diciembre pasado vio por fin la luz. Sus objetivos principales son dotar a la biblioteca de más fondos y dar un mayor impulso a la poesía. De momento, ha estrenado el año con la firma de importantes acuerdos de colaboración con la Xunta de Galicia, la Generalitat de Cataluña y el Instituto de Cultura Italiano. Pero entre todas las iniciativas lanzadas por la Fundación, Beltrán destaca una con especial ilusión: la convocatoria con carácter bienal del Premio «Aula de las Metáforas», que será concedido a una persona, colectivo o institución «que haya destacado en el apoyo, fomento y proyección social del hecho poético en nuestro país».

domingo, 1 de febrero de 2009

YACIMIENTOS EXISTENCIALISTAS ENTRE LAS CAJAS DE MI VIDA

No hay nada como una mudanza para re-descubrirse. Saber quién eres, quién quisiste ser y en qué te has quedado. Descubrir una foto antigua, un libro que no sabes por qué compraste, un juego de cuando eras niño u otro que compraste cuando ya eras mayor.
No hay nada como una mudanza para reconocer tus contradicciones, tus anhelos, tus sueños frustrados.
No hay nada como una mudanza para darse cuenta de lo caprichoso que es el azar.

Y en este sentido os traigo un poema de Héctor Arnau (actual editor literario de la revista Bostezo), de una publicación del que sospecho se avergonzará.
El azar ha querido que ese libro acabe junto a una Antología Poética de Francisco de Quevedo. O que la Antología de la Poesía Romántica Francesa se halle junto a otra antología, la de Marina Tsvietáieva. Huidobro ha caído irremediablemente al lado de Edmundo de Ory. La Fábula de la Ratoncita Presumida se ha unido a una selección de poemas de Salinas. Y es curioso cómo se han buscado y encontrado Gioconda Belli, Christina Rosseti, Alfonsina Storni y Cristina Peri Rossi. Las acompaña férreo José Angel Valente y sus Palabras de la tribu. Elena Escribano ha salido bien parada, conversará con Juan Carlos Mestre y su Antifonía... También me he visto obligado a separar a algunos -no se soportaban-: Neruda no quería estar al lado de los Sonetos de Amor de Shakespeare, y Allen Ginsberg ha huído de Eloy Sánchez-Rosillo.

Todo esto está pasando hoy en mi salón. No hay nada como una mudanza para re-descubrirse.



EN EL CUARTO DE LOS MUERTOS

a veces vengo a jugar aquí
y me adentro en las sábanas
de los muertos
que huelen a pasta blanda
a tos última
y el aliento calloso de los
últimos vivos le da al aire
ese gesto elegantemente rancio
ese prestigio de comida fría

Los muertos son tozudos
no responden, se obstinan en
abandonar toda clase de
objetos, manchas, pelos
para ver si así no los olvidamos
nunca
y nos volvemos locos husmeándolos
en los espejos
borrosos siempre borrosos
vestidos con los trajes de los muertos
tarareando sus canciones de
cuando estaban vivos

También por eso vengo siempre
a buscarte aquí
por si en vez de enterrada
viva en la helada hierba
de algún acantilado
te veo
con la piel mustia
y la alegría nueva
rodeada de los esputos
de los muertos
asustada por los eczemas y el papel de las paredes
asombrada ante la potencia de los muertos
y el almizcle pegajoso de los muertos
pero viva

Los muertos cansan, se repiten
y al final son sólo niños idiotas
aburridos de su aura tremebunda
de chocar contra la pared sin esqueleto
inocentes, tristes, famosos

Querrían jubilarse, ovillarse en el olvido
pero a veces los vivos no les dejan
y siguen merodeando las estancias
vacías ya de cuerpos y de aullidos
estúpidas, desconchadas y sin muebles

Por eso vengo a jugar aquí y
me gusta cantar, oler a muerto
y reírme entre tanto silencio
que hace daño
entre tanta vigilia enamorada
y desaliento mineral,
sombrío, extraño

Héctor Arnau

martes, 10 de junio de 2008

REAPERTURA DEL CAFÉ ELDORADO

(recorto y pego de su blog)

El café musical El Dorado, mítico bar de encuentro en la calle Alzira 25 (zona Finca Roja), acaba de reabrir sus puertas e inicia en junio una programación cultural continuada con dos platos fuertes: recuperamos las Jams Literarias de Eddie (J. Bermúdez) y los poetas de Dolmen de Empatía organizarán una tertulia mensual sobre Arte en la Red, en la que no perderemos de vista la efervescente emergencia creativa de nuestros artistas a través de la blogosfera. Además, continúa la exposición de la colección privada de fotografías del Circo Gran Fele firmadas por el fotógrafo Vicente Cervera.
Todos los martes y jueves, de 22.30 a 23:30 tendremos magia, música, danza y performances. Está previsto que la Editorial Cocó se presente en sociedad el próximo 19 con un encuentro matinal con la prensa y una fiesta de letras&copas a partir de las 22:30. Un mes lleno de arte y sorpresas culturales en un espacio con más de diez años a su espalda, uno de esos míticos cafés de Valencia en el que el jazz, el R&B, el rock más puro y el pop español de los 80 acompañan a los clientes desde el desayuno (excelente café de 9:00 a 24:00 ¡No apagamos la máquina!) hasta la copa de después de cenar.
La nueva gerencia, comandada por el periodista Isaac Alonso, ha decidido mantener el sabor auténtico del local, para convertirlo en un referente cultural valenciano.

Para más información, visitar su blog.

martes, 13 de mayo de 2008

UNA NOCHE EN EL BUKOWSKI CLUB

Hace un par de semanas -la del puente de mayo-, me encontraba en Madrid por motivos personales. Por estos mismos motivos no había podido participar del recital Naufragio en los Bares, al que tanto empeño y cariño dedicamos Viktor, Gari, Lu y yo. Un tanto decepcionado y un tanto aturdido me encuentro en la noche madrileña sin saber muy bien qué hacer. Casualmente leo en el suplemento de ocio de un conocido periódico nacional lo del Bukowski. Ya me había hablado de él Ana Pérez Cañamares, pero nunca había estado en él. Así que allá voy, cenando una miserable pizza -muy rica, Carlos, gracias- en el banco de un parque público, rodeado de policías que esperaban bronca por la anulación de las fiestas del 2 de mayo.

Fue una noche inolvidable. He de decir que primero estaba un poco temeroso de que el nivel fuera extremadamente elevado y que mis poemillas desentonaran allí. Pero el buen hacer y la acogida de los anfitriones (Carlos y compañía) me hicieron sentir cómodo. Lo importante no era la "calidad" de los poemas, sino el hecho de compartir (os suena esta filosofía, Naufragos?). He de agradecer a todos los que allí estaban el silencio con el que respetaron mi lectura.

Me resulta imposible ahora recordar todos los poetas y las distintas poéticas que allí se dieron cita, pero sí me quedé con el agradable recuerdo de dos poetisas: Violeta Castaño y Marta Noviembre. Os dejo aquí sendos poemas de estas autoras.

HAZ LO QUE DEBAS

Haz lo que debas hacer
pero no me interpretes,
nunca pedí que hicieras,
nunca quise explicaciones
más allá de mis ganas,
y es que te veo
el miedo por la espalda,
y no entiendo
porqué le invitaste,
podría ser tan fácil
un rato más,
no plantearse al otro
cuando ni somos del todo,
y sí
un abrazo como una tregua,
una caricia como un ya sé,
una dosis de paz
concentrada en cama ajena,
un velar el sueño
como el máximo acto,
ahora que todo está tan seco
y tan gastado,
tan perdido en recovecos.
Y aún pienso
en el miedo ése,
al acecho,
y hasta puede que sepa
que viene de mí
conmigo,
por eso
haz lo que debas hacer
y no repares
en el miedo que soy.
No elijas por mí
que yo sola
hace tiempo
aprendí a recomponerme.

_________________ Marta Noviembre
_________________ (aunque no sea un poema
___________________ mío quiero dedicarle este
___________________ poema a Aracne, que ahora
___________________ tiene miedo)





sustitutos

alguien me ha visto enganchada de unos labios que no son los tuyos
y entonces él y yo ya formamos parte
del imaginario colectivo común de ese único
aunque yo siga contándote las venas en el espejo
y riéndote las risas un poco por costumbre
hay una historia que ni siquiera es historia
y que aunque no sea ni siquiera anécdota
poder vivirla a tu lado
ya no ocupa lugar en la mente de ninguno de nosotros

pasamos de largo como si las prisas
significaran
algo más que excusas
y como si caer en lo de antes nos sirviera de consuelo

sigue sin dolerme el cuerpo como quiero que me duela
/después de haber dormido con él
los cien metros lisos
en su empeño de algo que se parece al absurdo

y no contigo/

tengo un vestido que ya no me hace el vuelo
en tus movimientos
y una palabra en la punta de la lengua
que dice algo así como
/suspiro/
y luego se traga a sí misma
en el afán de desintoxicarse

es algo físico
algo que ocurre en un momento
sólo consiste en darse el primer lengüetazo
y mantener la mente alejada del amor
que
no

.
.
.

pero otro viene a gesticular delante de mi cara
cuando me pide que le deje secuestrarme
y yo sólo veo dos párpados cerrados

y no un sol en la ventana
que era cuando tú decías que el silencio
sonaba
como la provocación del desconocido
que se encuentra con su alma gemela
o con su alma

.
.
.
vienen a sustituirnos
/te aviso/
en los imaginarios comunes
en los recuerdos de una noche
en las cosas bonitas
y en eso que llaman química

vienen a sustituirnos
en los regalos de los cumpleaños
y en las familias políticas

como cuando tú decías que teníamos todo el tiempo
para soñar
e irnos de viaje

pero ahora

el vivir

lo hacemos
con los otros

______________________ VIOLETA CASTAÑO