Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de abril de 2010

2 de abril. DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL

Se aprende a jugar antes que a leer. Y a cantar. Los niños de mi tierra entonábamos esta canción cuando aún ninguno sabíamos leer. Nos juntábamos en corro en la calle y, disputándonos las voces con los grillos del verano, cantábamos una y otra vez la impotencia del barquito que no sabía navegar.

A veces fabricábamos barquitos de papel y los poníamos en los charcos y los barquitos se hundían sin conseguir alcanzar ninguna costa.

Yo también era un barco pequeño fondeado en las calles de mi barrio. Pasaba las tardes en una azotea mirando ocultarse el sol por el poniente, y barruntaba a lo lejos –no sabía aún si a lo lejos del espacio o a lo lejos del corazón– un mundo maravilloso que se extendía más allá de donde alcanzaba mi vista.

Detrás de unas cajas, en un armario de mi casa, también había un libro chiquito que no podía navegar porque nadie lo leía. Cuántas veces pasé por su vera sin darme cuenta de su existencia. El barco de papel, atascado en el barro; el libro solitario, oculto en el estante tras las cajas de cartón.

Un día, mi mano, buscando algo, tocó el lomo del libro. Si yo fuese libro lo contaría así: “Un día la mano de un niño rozó mi cubierta y yo sentí que desplegaba mis velas y comenzaba a navegar.”
¡Qué sorpresa cuando por fín mis ojos tuvieron enfrente aquel objeto! Era un pequeño libro de pastas rojas y filigranas doradas. Lo abrí expectante como quien encuentra un cofre y ansía saber su contenido. Y no fue para menos. Nada más empezar a leer comprendí que la aventura estaba servida: la valentía del protagonista, los personajes bondadosos, los malvados, las ilustraciones con frases a pie de página que miraba una y otra vez, el peligro, las sorpresas…, todo, me transportó a un mundo apasionante y desconocido.

De esa manera descubrí que más allá de mi casa había un río, y que tras el río había un mar y que en el mar, esperando zarpar, había un barco. El primero al que subí se llamaba La Hispaniola, pero lo mismo hubiese dado que se llamase Nautilus, Rocinante, la nave de Simbad, la barcaza de Huckelberry…; todos ellos, por más que pase el tiempo, estarán siempre a la espera de que los ojos de un niño desplieguen sus velas y lo hagan zarpar.

Así que…no esperes más, alarga tu mano, toma un libro, ábrelo, lee: descubrirás, igual que en la canción de mi infancia, que no hay barco, por pequeño que sea, que en poco tiempo no aprenda a navegar.

ELIACER CANSINO

lunes, 23 de noviembre de 2009

"SOBRE LIBROS. REFLEXIONES EN TORNO AL LIBRO DE ARTISTA"


El Museu Valencià d'Etnologia tiene el placer de invitarle al acto que tendrá lugar el próximo
Martes 24 de noviembre a las 19'00 horas en la Sala Alfons el Magnánim.

Presentación del libro: "Sobre libros. Reflexiones en torno al libro de artista".

Ofrecida por:
Joan Seguí. Director del Museu Valencià d'Etnologia.
Rafael Coloma. Director de la Biblioteca Pública de Valencia.
Blanca Rosa Pastor. Directora del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la UPV.

Audiovisual:
Miguel Ángel Guillem. Profesor titular del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la UPV.

Performance:
Bartolomé Ferrando. Profesor titular del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la UPV.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

COMO PEDRO POR MI CASA. Festival de Libros Ilustrados (Barcelona)

“COMO PEDRO POR MI CASA” es un festival internacional de libros ilustrados, organizado por Julia Pelletier, que tiene lugar cada año en LA CENTRAL DEL RAVAL (C/ Elisabets 6, 08001 de Barcelona). Julia es ilustradora profesional, realiza libros de artista y desarrolla con La Central un trabajo como docente alrededor del libro ilustrado para adultos y niños.


“Como Pedro por mi casa” es un festival dedicado íntegramente a los libros ilustrados para adultos, una muestra cuidada, que tiene como nexo común entre sus participantes la falta de prejuicios en el momento de utilizar el dibujo, la pintura o la ilustración para narrar.

Entiende el libro como un formato abierto a múltiples interpretaciones, libro ilustrado, fanzine, libro-objeto, novela gráfica, libro de artista, etc. Sus únicas premisas son la calidad del trabajo y su novedad absoluta en nuestra ciudad. Para ello contacta y selecciona con sus editores y autores a lo largo de todo el año.

Durante seis días, obras venidas de realidades tan diferentes como Portugal, México, Argentina, Inglaterra o Irán, comparten los ojos del público que se acerca a LA CENTRAL para ver tocar y leer estos trabajos, en un entorno que recrea el salón de una casa particular.


Este año, Julia expondrá en el festival libros creados por sus alumnos durante los talleres desarrollados en La Central. Tendrán lugar unas conferencias con la ilustradora Adeline Da Costa el lunes 2 de noviembre a las 19.00, y con la coleccionista-editora-distribuidora de Zebrabooks, Yuly Rodríguez el jueves 5 a las 19.00 en la Librería La Central del Raval.

Fechas:
Del 2 al 7 de Noviembre del 2009
La librería La Central del Raval, C/ Elisabets 6, 08001 de Barcelona.

Contactos:
Julia Pelletier,
info@juliapelletier.com,
www.juliapelletier.com

La Central,
comunicacion@lacentral.com
www.lacentral.com

www.festivaldelibrosilustrados.com
http://festivaldelibrosilustrados.blogspot.com/

domingo, 25 de octubre de 2009

VOLEN VERSOS: libro conmemorativo del Día de la Biblioteca.

El pasado sábado 24 de octubre se celebró el Día de la Biblioteca. Nuestra amiga e incansable bibliotecaria virtual Sàlvia nos pidió participar con algún poema sobre libros. Con ellos ha elaborado un libro virtual que podéis ver abajo.

Quisiera dedicar esta entrada del blog al trabajo indispensable de todos los bibliotecarios del mundo, trabajo tan necesario y tan valioso.

Un abrazo!


miércoles, 6 de mayo de 2009

POR FIN SE HA PUBLICADO "LA MARCHA DE 150.000.000" DE QUIQUE FALCÓN

Queridos amigos:

Me alegra por fin anunciaros que --tras 15 años de escritura ininterrumpida-- acaba de publicarse "La marcha de 150.000.000" (ediciones Eclipsados, Zaragoza, 2009). Hoy mismo salía de imprenta.

La maquetación --hermosísima-- del libro es obra del gran Kb, así como las ilustraciones que, versionando obras de Käthe Kollwitz, recorren el volumen. La apuesta, arriesgadísima, por editarlo completo es de Ignacio Escuín. Si os hace, podéis solicitar el libro escribiendo a la editorial: tantaloyatreo@hotmail.com

Os cuento de paso que "La marcha de 150.000.000" se ha convertido en un largo poema de 5.000 versos, dividido en cinco secciones (sólo dos de ellas ya habían sido anteriormente publicadas en versiones iniciales). El volumen va introducido por cinco prólogos (de la mano de Jorge Riechmann, Miguel Casado, Antonio Orihuela, Eduardo Moga y Eduardo Milán) y se cierra con una extensa nota de agradecimientos para todos aquellos colectivos y organizaciones --políticas, sociales, culturales, sindicales...-- que de un modo u otro lo habéis ido acompañando durante estos últimos 15 años.

Esta versión triplica, supera y arrincona las de los dos volúmenes publicados bajo el mismo título en los años 1994 y 1998. Con ocasión de esta definitiva edición en Eclipsados, se ha abierto una página en la red (http://marchade150000000.blogsome.com/) en la que podréis encontrar decenas de materiales diversos acerca del libro.

Estaré con el libro-poema, para varios recitales en directo, en Madrid (Traficantes de Sueños, 23 de mayo), Zaragoza (30 de mayo), Valencia (Librería Primado, 11 de junio), etc. A ver si hay ocasión de vernos.

Os va con un fuerte abrazo

Quique Falcón

domingo, 15 de febrero de 2009

LOS BARRIOS INVISIBLES de Víktor Gómez

En el blog del Manual de Lecturas Rápidas para la Supervivencia siguen subiendo libros de poesía actual a su biblioteca. Hoy le toca el turno al libro:

Víktor Gómez: Los barrios invisibles (Valencia, 2008)

Podéis leer aquí un fragmento del prólogo y un poema. Que lo disfrutéis.


Del prólogo al libro, a manos de Laura Giordani y Arturo Borra:

"Ingresar a Los barrios invisibles no resulta una tarea exenta de riesgos. Supone pasar por regiones salpicadas de sombra, traspasar las arterias luminosas de las ciudades, violar la frontera donde lo desaparecido reaparece con sus violencias in-corporadas. Desde esa apuesta riesgosa, la escritura poética que en este espacio textual se delimita es, al mismo tiempo, esbozo de una específica política de lectura: interrogar aquello que el discurso del poder borra de su superficie o, para decirlo con otros términos foucaultianos, poner bajo sospecha un régimen de visibilidad que invisibiliza lo que lo amenaza o perturba (por el mismo hecho de mostrar su contingencia). Como un recordatorio incómodo e incomodante, Víktor Gómez inquiere en una geografía de la fractura, en la herida incesante que nombra nuestro presente y lo construye como objeto enunciable. Decía el poeta argentino Roberto Juarroz a propósito de ese desplazamiento de énfasis que opera en la escritura poética: “El poeta es un cultivador de grietas: fractura la realidad aparente, o espera que se agriete para captar lo que está más allá del simulacro”. En efecto, la poética de Víktor Gómez se afirma en esa tentativa estético-política que no duda en desestabilizarse, ponerse en crisis, como condición de lectura crítica. No se conforma con constatar lo ausente, sino que irá en su persecución, aunque en esa singladura haya que reinventar lo decible, o mejor dicho, expandir el campo de lo que puede decirse desde un lenguaje del margen (...)"


DISPARO Y (DES)CONCIERTO

los mutilados:

ellos sí saben bailar
en el concierto
de medianoche

¿qué ciegos
dirán
que lo no visto es inverosímil?

ni los jardines
ni los músicos
ni este insuficiente salmo
convencerán.

acabada la fiesta, ¿qué calles
dirán que estuvimos?

¿qué día
por cuántas ventanas
si sólo
la lluvia siguió nuestros
pasos?

pasillos o noches:

¿quién sabría
si es inverosímil lo visible
salvo los desaparecidos?

Víktor Gómez



P.D. Felicidades, Víktor!

domingo, 9 de noviembre de 2008

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "DINERO"


DINERO. El libro contiene 20 sueños que tratan sobre dinero escritos por niñas y niños en México y España soñados desde el año 2002 hasta el 2007 en 9 ciudades y 1 isla.

Ilustrado por Flavio Morais / Diseñado por Milimbo / Traducido al chino (por Lin Tzu Chien) y al inglés (por Jénnifer Ádcock) /Recopilación y selección de sueños de Roger Omar /elmonstruodecoloresnotieneboca 2008.

Presentación a cargo de Milimbo y Roger Omar.


Lunes 10-Nov-2008 a las 7 pm en la sede de la APIV.


Calle Pes de la Farina 5, bajo. Valencia.

sábado, 17 de mayo de 2008

POP-UP VISUAL

Tomo este video del blog de Cuatrotipos, algunos componentes del Consejo Editorial de la revista Bostezo.
Me ha parecido muy divertido. Puede que la música no te guste (o si) pero la gracia está en cómo han resuelto el video.

¿Recuerdas los POP-UPs? ¿Esos libros con desplegables y movimiento?

Un abrazo. Espero que te guste.


domingo, 11 de mayo de 2008

EDITORIAL MILIMBO

El ilustrador valenciano Juanjo G. Oller nos presenta su propio proyecto editorial MILIMBO.



Acercándose al mundo de la Literatura Infantil pero rompiendo la etiqueta limitadora de la edad hacia los que van dirigidos presenta sus primeras publicaciones: Y RECUERDA..., UNA RUBIA DE RUSIA y HANSEL Y GRETEL. Visiones gráficas personales de los conocidos cuentos Caperucita Roja, Ricitos de oro y Hansel y Gretel.


En su blog, MILIMBO, no sólo nos presenta su propio trabajo de ilustración sino que nos acerca a propuestas plásticas de ilustradores tanto actuales (no dejéis de visitar sus links) como del pasado. Artistas plásticos e ilustradores que contribuyen o han contribuído al imaginario de Juanjo G. Oller. Si quieres ver parte de su trabajo, lo tienes aquí.


Entre sus entradas encuentro esta joyita: el famoso PARA HACER UN POEMA DADAÍSTA de Tristán Tzara ilustrado y diseñado por Push Pin Studio.




PARA HACER UN POEMA DADAÍSTA

Coja un periódico.
Tome unas tijeras.
Elija en el periódico un artículo de la longitud que pretenda dar a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte luego con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa.
Agite suavemente.
Saque luego los recortes uno tras otro.
Copie cuidadosamente por el orden en que salieron de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.


Tristán Tzara. 1920.


Estoy seguro que MILIMBO dará que hablar. ¡Saludos!

lunes, 25 de febrero de 2008

DE L'OBJECTE LLIBRE AL LLIBRE OBJECTE

Bajo el título “De l'objecte llibre al llibre objecte” se va a celebrar del 27 de febrero al 5 de abril, en la Galería Kessler-Battaglia, una exposición entorno al libro de artista.
Se trata de un proyecto organizado por el Departamento de Dibujo de la Facultad de BB.AA. de San Carlos (UPV), en colaboración con la Biblioteca Pública de Valencia (Biblioteca del Hospital) quien ha facilitado un importante número de libros descatalogados para su manipulación artística. La iniciativa que en su momento partió del contacto de la actual exdirectora de la Biblioteca Dª Carolina Sevilla con Miquel Guillem y Blanca Rosa Pastor (Director y subdirectora del Dto. De Dibujo), ha dado como resultado la consecución de este proyecto. Al mismo han sido invitados a colaborar a distintos artistas externos a la Universidad, así como al profesorado del propio departamento de Dibujo, el de Escultura y el de Pintura. La exposición, coordinada por el profesor Eduard Ibáñez, reúne 54 libros intervenidos y convertidos en “libros de artista”, una muestra amplia y rica de diferentes propuestas plásticas y discursos conceptuales entorno al libro como objeto.

Artistas: Antonio Alcaraz, Ximo Aldás, Amparo B. Weiden, Rafa Calduch, Victoria Cano, Amparo Carbonell, Teresa Cháfer, Javier Chapa, Carmen Chinchilla, Tola Clérigues, Toni Cucala, Jose Luis Cueto, Chema De Luelmo, Chele Esteve, Fernando Evangelio, Jose Galindo, Beatriz Garcia, Francesca Genna, Hans R. Giger, Jaime Giménez, Paco Giner, Trinidad Grácia, Miquel Guillem, Jose Manuel Guillen, Chi-Chang Hsieh, Eduard Ibáñez, Michael Krumbiegel, Ma Ángeles López, Pepa López, Alberto March, Carmen Marcos, Eva Marín, Carlos Martínez, Pepe Miralles, Mau Monleón, Gema Navarro, Isabel Oliver, Vicente O. Sausor, Dolores Pascual, Blanca Rosa Pastor, Ma Luisa Pérez, Marta Pina, Carlos Plasencia, Miguel A. Ríos, Nuria Rodríguez, Kiruna Roselló, Gema Rupérez, Paco Sanmartín, Paula Santiago, Jorge Serrano, Ana Tomas, Isabel Tristán, Guillermo Vázquez, Sara Vilar.


Inauguración: miércoles 27 de febrero a las 20:00 horas en la Galería Kessler-Battaglia. Pasaje Giner, 2 (esquina Plaza de la Reina)